WEB de Manos Unidas: pulsa aquí.
Feb 05
Ene 17
(En la Basílica de San Pedro – Domingo 23 de enero —Rosa es la primera por la derecha)
Rosa María Abad León, nuestra coordinadora de catequesis, es la primera persona en España que ha recibido el «Ministerio de catequista», recién instituido por el Papa Francisco el pasado 13 de diciembre de 2021. El propio pontífice ha presidido en Roma la celebración en que ha otorgado este novedoso ministerio a Rosa y a otras personas, una por país, de varias nacionalidades.
(En el momento en que el Papa le entrega la cruz durante el rito propio del ministerio)
El pasado 14 de enero, Rosa se entrevistó con el Cardenal Osoro, en una entrañable encuentro en que pudo explicar su labor y vocación de catequista.
Rosa, además de catequista y coordinadora del equipo de catequistas de nuestra parroquia, es miembro del equipo de expertos de la Delegación de Catequesis del Arzobispado de Madrid y de la Asociación Española de Catequetas (AECA).
Nuestra comunidad parroquial se siente muy honrada con esta caricia del Señor. Nos anima a seguir trabajando en la tarea de la Evangelización, unidos a nuestro obispo y al Papa.
Si quieres conocer las característica de este ministerio, en esta página de la Delegación de Catequesis encontrarás toda la información.
Nov 05
LA IGLESIA, COMUNIÓN DE FIELES
Queridos feligreses:
Este domingo 7 de noviembre celebramos el Día de la Iglesia diocesana, una jornada anual dedicada a dar gracias a Dios por vivir en una grandísima familia: la Iglesia. Aquello que nos une a todos es Cristo, el Señor. Esta comunión invisible -es una unión por la gracia- tiene su plasmación visible en el obispo diocesano, principio de comunión con todos los fieles de la diócesis, y vínculo de unión universal con el Papa y toda la catolicidad.
Nuestro vínculo más inmediato es siempre con la parroquia o con una comunidad cristiana concreta, en la que caminamos en la fe apoyados por nuestros hermanos. La parroquia suele ser un punto de encuentro para quienes además estáis también vinculados a otras realidades y carismas: Legión de María, Acción Católica, Familia Vicenciana, Movimiento Juan XXIII, el Camino Neocatecumental, Congregaciones Marianas, Opus Dei, Comunión y Liberación, Focolares, Emaús, Efetá, Hakuna, y otro sinfín de carismas (sería larguísima la lista). Y con visos de universalidad: la llegada a la parroquia de la comunidad venezolana nos ayuda a todos a tocar más esa catolicidad en que nos convertimos siempre en un hogar.
De lo más particular, miramos también a lo más universal. La parroquia, en este sentido, llega a ser una «familia de familias», sobre todo en la celebración de la Santa Misa, donde coincidimos todos para recibir el Pan de la Vida que nos une en lo más sagrado que tenemos.
Es un día para agradecer inmensamente el gran don de vivir la comunión en la Iglesia: comunión de fe, de oración y de entrega. Recibimos mucho de nuestra parroquia por ser el cauce de la presencia del Evangelio en nuestras vidas y el lugar en que recibimos a Cristo y a tantos hermanos en la fe. Unidos a Cristo y a la Iglesia somos más. En términos teológicos, es lo que se denomina «Koinonía», la comunión de los santos de la Iglesia militante, que somos los que estamos en camino, unidos a la Iglesia que ya ha partido. Aunque en muchos casos sólo nos conozcamos de vista cuando venimos a Misa, rezamos todos los unos por los otros.
LA VIDA DE LA PARROQUIA
Las parroquias desarrollan principalmente tres actividades para beneficio de todos los fieles, sean creyentes o no: la evangelización, la santificación y la caridad. Para ello, es necesario contar con los medios necesarios y administrarlos correctamente.
ADMINISTRACIÓN
El desarrollo de todas estas actividades necesita que el templo y los locales estén abiertos, atendidos, limpios y correctamente mantenidos. Para ello, es necesario un personal y una gran tarea administrativa que lo permita y unos medios económicos que lo sustenten.
Dado el volumen del complejo parroquial, la feligresía ha sido siempre consciente de esta necesidad, aportando generosamente para que cada día estuviera abierta, y también para hacer realidad los diversos proyectos que con el paso del tiempo se han ido proponiendo: el primero de todos fue la construcción misma del complejo parroquial, inaugurado en 1963, un obrón que habla de la fe sólida de una feligresía que se volcó. Han seguido otras muchas actuaciones. Ahora nos disponemos a realizar una obra muy importante y, como en ocasiones anteriores, la generosidad de los fieles estará a la altura. Estamos ultimando el proyecto técnico en la Comisión de Obras, formada por la arquitecta, el proyect manager, otros técnicos y un servidor. Esperamos que en breve os podamos presentar el proyecto, cuyo fin principal es dar accesibilidad a los locales y podamos disfrutar todos de las numerosas y preciosas actividades que se realizarán.
Hay diversos modos de apoyar económicamente a la parroquia y formar parte de este gran proyecto «familiar»:
DEDUCCIONES FISCALES POR DONATIVOS. Las deducciones fiscales por donativos (que afectan a la suscripción bancaria como el efectivo) son importantes. Puedes ver un ejemplo pulsando aquí.
FONDO COMÚN DIOCESANO
Nuestra parroquia se financia gracias a vuestras aportaciones y donativos. Otras parroquias no tienen esa suerte y dependen para ello de la ayuda que las parroquias más pudientes podemos ofrecer al Fondo Común Diocesano. Igual que hacemos con la atención a nuestros fieles más necesitados, hemos tenido también la preocupación constante por atender a las parroquias más necesitadas, aportando lo que podemos a ese Fondo Común.
¡Gracias, gracias y gracias!
¡¡Muchísimas gracias por ser nuestro apoyo!! ¡Nos quedan por delante muchas cosas por hacer, muchos proyectos que sacar adelante, muchísimas personas a las que ayudar! Esta parroquia quiere seguir siendo el cauce que utilice Cristo para entrar en muchos corazones y llenarlos de su luz y su misericordia.
¡Que Él siga bendiciendo nuestros hogares, nuestros proyectos e intenciones! ¡Y la Virgen María cuide de cada uno para que podamos gozar perpetuamente de la Victoria de Cristo!
Alfredo, párroco.
May 02
Según el Real Decreto 296/2019, de 22 de abril, se declaró el Toque Manual de Campana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Se ha elevado a la Unesco para que dicho arte sea considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Hemos tenido la suerte de ver cómo Luis Baldó, de la Asociación de Campaneros de Madrid, hizo cantar las campanas de nuestra iglesia durante el confinamiento, con un gran repique final del Corpus Christi al que trajo a 3 amigos más. Ha salido parte de uno de esos toques —que puedes ver completos más abajo— en el siguiente reportaje de Antena 3 (minuto 1:23). Pulsa la siguiente imagen para verlo completo:
Durante el confinamiento, las campanas de nuestra torre han acompañado a Jesús Eucaristía, que ha bendecido a todos en momentos tan necesarios. Los domingos se unían las campanas a los aplausos a sanitarios y personas de la primera fila de atención social al coronavirus. Han consolado a los familiares de los difuntos tocando a rezar por ellos.
Los domingos, las campanas repican para dar gloria a Dios en el día en que recordamos la resurrección de Cristo.
Y en la vida cotidiana de la parroquia, las campanas nos acompañan señalando las horas.
Desde el domingo 15 de marzo, en que empezó el confinamiento, todos los domingos, Jesús Eucaristía ha subido a la torre de esta parroquia para bendecir a todas las familias -especialmente las más necesitadas atendidas por Cáritas-, proteger a los más débiles, consolar a tantos enfermos, interceder por los difuntos, acompañar a sus familias y fortalecer a quienes con su trabajo y empeño han hecho frente a la pandemia en primera fila: sanitarios, policía, políticos, logística, sacerdotes, voluntarios… ¡El Señor Jesús sigue entre nosotros y nunca se irá!
El Señor subió por última vez a la torre para recibir el honor y gloria que se merece. Al finalizar, sonó el himno de España, para que el Señor siga guiando a todos los ciudadanos en el empeño de construir una gran sociedad.
Bendición del Domingo V de Pascua (10 de mayo):
Bendición del Domingo IV de Pascua (3 de mayo):
Carillón durante la bendición e himno de España:
Repiques y carillón a cargo de Luis Baldó, de la Agrupación de Campaneros de Madrid:
Bendición del Domingo III de Pascua (26 de abril):
Tañidos y repique manual de las campanas del Domingo III de Pascua (26 de abril) a cargo de Luis Baldó:
Primera bendición, el domingo 15 de marzo: