—Origen del Stabat Mater —
Stabat Mater es un texto medieval del siglo XIII, utilizado en su origen para el oficio divino. Más tarde se incorporó como texto litúrgico del género secuencia, que se cantaba antes del Evangelio en torno a Semana Santa. Actualmente ha desaparecido como secuencia, pero se reza en el oficio divino el viernes anterior al Viernes Santo, que debe su nombre —viernes de dolores, es decir, hoy— a esta bella composición.
Las dos secuencias utilizadas en la liturgia más conocidas son la de Pascua (Victimae Pascali laudes) y Pentecostés (Veni Sancte Spiritus), aunque hay otras que actualmente se han recuperado en el nuevo Misal. Son textos elaborados por la tradición de la Iglesia que, con sus bellas composiciones musicales, complementan la liturgia de la palabra: preceden al evangelio añadiendo una exposición piadosa y con forma poética que ayuda a los fieles a la contemplación del misterio que se celebra y a comprenderlo así más íntimamente.
El Stabat Mater introduce al oyente en el sufrimiento de María, la madre de Jesús, que contempla la crucifixión y muerte de su hijo amado. Es el Mesías anunciado, que mediante su sacrificio voluntario da plenitud al designio redentor del Padre para salvar a la humanidad pecadora. María participa del paso del Señor, de la Pascua del Señor, de este mundo al Padre. “Junto a la cruz de Jesús estaba su madre” (Jn 19, 25) y, traspasada del dolor, se convierte en corredentora. Sumergiéndose en esa contemplación, se interpela al orante a expiar los propios pecados que fueron causa de tanto dolor del Hijo y de la Madre.
—Texto latino y traducción—
La traducción más bella del latín nos la ofrece Lope de Vega. Reza así:
— VERSIONES MUSICALES —
Hay cerca de doscientos compositores de distintas épocas, géneros, estilos y visión musical que han dado vida al Stabat Mater. Hoy ofrecemos la posibilidad de rezar con algunas de ellas que están colgadas en internet.
Versiones gregorianas:
—una versión más extensa, pulsa aquí;
—la versión más breve o simplex, pulsa aquí
Josquin des Prés (1480) pulsa aquí
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1590) pulsa aquí
SIGLO XVIII
Antonio Vivaldi (1712), pulsa aquí
Domenico Scarlatti (1724), pulsa aquí
Joseph Haydn (1767), pulsa aquí
Luigi Boccherini (1781), pulsa aquí
SIGLO XIX:
Franz Schubert (1816), pulsa aquí.
Franz Liszt (1847), pulsa aquí
Josef Rheinberger (ca 1870), pulsa aquí
Giuseppe Verdi (1897), pulsa aquí
CONTEMPORÁNEOS:
Karol Szymanowski (1926), pulsa aquí
Francis Poulenc (1950), pulsa aquí
Zoltán Kodály (s. XX),, pulsa aquí
Krzysztof Penderecki (1962), pulsa aquí
Arvo Pärt (1985), pulsa aquí
Salvador Brotons (1997), pulsa aquí